"La sociedad es la obra artificial de un convenio dictado por el egoísmo y por el miedo"
Hobbes

lunes, 22 de marzo de 2010

DE QUE COLOR ERES TÚ??

DE QUE COLOR ERES TÚ??

Colombia es un pís rico en cultura, razas, flora y fauna pero aún no somos capaces de vivir plenamente y compartir de todas aquellas riquesas, esto se evidencia en la constante ola de racismo que vivimos a diario donde fraces como : “negros mi mis zapatos” aún son utilizasas en la cotidianidad por personas que desconocen nuestros negros origenes.
Hace menos de un año el barrio el Amanecer compuesto por comunidades negras desplazados del choco, ubicado en el norocidente de la ciudad de Medellín fue desalojado y a su vez reubicado cerca al barrio Belén, comunidad que rechaza profundamente tener que compartir terrenos con sus nuevos vecinos.
Será por su color de piel??... exactamente no se puede afirmar eso, sin embargo al preguntarles las cuasas de sus molestias, usan el despectivo: “es que esos negros” y una cosa o la otra, para que a final de cuantas decir esos negros no los queremos aquí.
Lastimosamente para ellos, los habitantes del sector de belen, los pobres negritos se van a quedar en ese lugar, el cual han bautizado El Nuevo amanecer, además ya cuentan con una sede para la junta de accion comunal.
Hoy en día yo me pregunto por que en una ciudad como Medellín, donde los niveles de analfabetizmo llegan ya casi al 0%, donde se ha considerado la capital indultrial y ya se habla del titulo de capital cultural de colombia aún seguimos discriminando a un ser humano por su color de piel, yo pensaba que esto era asunto de la antigüedad, en tiempos de la conquista y la colonia de América en el año 1492, donde cristobal colon llego en sus magestuosas embarcaciones a saquear nuestro territorio y donde con el llego la desgracia del hombre blanco.
Durante la época de la colonia, donde los terratenientes ya contaban con grandes exenciones de tierras dedicadas al cultivo y la mineria y donde entre sus pocesiones se sumaban los esclavos, ya se habia establesido una estratificacion social así:

Españoles
Mestizos
Indigenas
Negros
(Africanos)


Se pueden dar cuenta como las negros, quienes fueron traidos desde Africa solo para ser utilizados como esclavos se situaban en lo mas bajo de la escala social, incluso estaban por debajo de los indigenas quienes eran considerados por el mismo Hernán Cortéz cronista de indias, como: “animalitos, sin alma, que vagan por el mundo, sin educación y cultura, ni ninguna formación que los haga hombres” , inclusive los negros eran utilizados como cargueros quienes según los cronistas eran humanos que sustituyeron a las mulas de carga.
Mestizos
EspañolesEs por esto que hoy les hago un llamado a que nos civilicemos, que nos demos cuenta que es estos momentos estamos viviendo pleno siglo XXI y que ya es hora de nos demos cuenta que todos somo seres humanos que vivimos en este mundo y llegamos a el gracias a un mismo Dios que no fue racista y fue capaz de hacenos de todos los colores, para que vivamos la diversidad y para que amemos y respetemos al atro como a nosotros mismos.

Que no se te olvide de dónde vienes, o nunca llegaras a dónde vas

Un Mundo Multicolor

En Colombia, especialmente en las ciudades capitales aún se evidencia los problemas raciales, es muy triste saber que del 14.2% de la tasa de desempleo del año 2009 un 78% de los ciudadanos son de comunidades negras.
Medellín la segunda ciudad más importante del país es quien registra un mayor número de afrocolombianos, además de otras razas quienes son discriminadas en el ámbito laboral, educativo, para la salud y hasta en los eventos culturales.
Una fuente confiable del periódico quien es psicólogo de la Universidad de Antioquia, encargado de realizar las pruebas psicológicas necesarias en los procesos de reclutamiento de en la administración de los recursos humanos en una prestigiosa empresa de seguros de la ciudad nos dice: ¿Por qué creen ustedes que aquí no trabaja ningún negro? Para lo cual él mismo nos responde: ¡Pues a mí me pagan para encargarme de ese molesto asunto! – Mis estadísticas deben ser cero negro en nomina – agrega el psicólogo, considera usted esto un acto ético? Para este hombre el asunto es tan solo no encabezar las filas de desempleo del país, para la empresa donde trabaja es asunto de no revelar su secreto a nadie.
Pero ya es imposible tratar de esconder la fobia que muchos sienten por otros seres humanos solo por el color de su piel, por esto es este llamado de atención donde no les pedimos, les suplicamos a grandes empresarios y a la ciudadanía entera de que piensen en los hombres que no son de su mismo color de piel como personas que viven sienten y tienen necesidades, inclusive, más necesidades que nosotros mismos

Artículo de reflexión:

Artículo de reflexión:

Durante las ponencias presentadas en este encantador encuentro pudimos apreciar la gran diversidad étnica que caracteriza a nuestro país y a muchos otros países de Latinoamérica, en el caso propio de Colombia pudimos acercarnos un poco más a diferentes grupos habitantes de esta hermosa tierra, como los Raizales (pertenecientes a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) los Palenqueros que se encuentran ubicados en Barranquilla y Cartagena, la comunidad ROM (gitanos) que en lo personal desconocía por completo que hubiera aca, las más de 80 grupos indígenas de Colombia y la población afrocolombiana.

El objetivo de este encuentro era dar a conocer a los asistentes la gran diversidad de etnias y lenguas que posee Colombia y que por desgracia se han ido extinguiendo por la imposición de costumbres y culturas ajenas a las nuestras, situación que obviamente no es nueva sino que es el resultado de cientos de años de conquista e invasiones, de explotación y ultraje, y que por ignorancia o simple desinteres nunca nos detenemos a contemplar.
Se hizo un llamado a la gran importancia que es el conservar las costumbres, cualidades y modos de hacer de cada grupo, sin que por ello sean excluidos, menospreciados, rechazados o pisoteados.

Es muy triste darse cuenta que una de las mayores riquezas de Colombia, la DIVERSIDAD, se ha convertido en motivo de vergüenza , y ha llegado al extremo de que muchos preferieran negar sus raíces para no ser excluidos por la sociedad y para poder tener al menos acceso a la educación y a otros “privilegios” que por lo menos en este país se pueden denominar así.

Son muchas las noticias que se saben de atropellos y asesinatos a indígenas, de maltratos e invasiones, pero noticias que se saben de voz a voz porque los noticieros o la prensa pretenden esconder e ignorar cada vez con mayor fuerza, y por el contrario maquillar la realidad de que el gobierno nos esta aplastando, mostrar lo que para ellos en más importante, noticias de farándula y si acaso económicas de las firmas de tratados y negocios con los grandes imperios sin importar que tras eso lo que se está haciendo es entregando nuestras riquezas, nuestras tierras, nuestros productos, para que sean ellos quienes se satisfagan y llenen sus barrigas de deliciosos manjares, mientras que los nuestros se mueren de hambre en las calles, de frío y desamparo.

Pero por fortuna no todos sienten vergüenza de lo que son, o de donde vienen, y son éstos los que hacen cada día mayores esfuerzos para rescatar lo que aún queda de nuestros antepasados, los mitos, las danzas, las costumbres, LA LENGUA. Han vencido el temor a ser rechazados y se han encargado de multiplicar y dar a conocer lo que hacen, lo que sienten, lo que quieren.

Y es en este punto en el que la Biblioteca debe jugar un papel fundamental en el rescate, promoción y divulgación de estos saberes, es la Biblioteca y nosotros quienes hacemos parte de ella quienes estamos en la obligación de proporcionar las herramiemtas necesarias para lograr este cometido.

Durante el encuentro se dieron a conocer las diferentes actividades bibliotecarias que se estan realizando en las Bibliotecas existentes en las comunidades indígenas, palenqueras y raizales, y lo mejor de todo es que sí se está haciendo algo aca en Colombia, que son muchas las iniciativas que se tienen y que son muchas más las personas comprometidas en conservar las tradiciones y costumbres de sus pueblos.
Se presentaron también ponencias de actividades que se ejecutan actualmente en Brasil, Perú y Ecuador, teniendo como intención tanto el intercambiar conocimientos y quehaceres, como unificar esfuerzos y apoyarnos mutuamente.

Una de las principales preguntas era la siguiente ¿Pero cómo puede hacer la Biblioteca para contribuir con esta conservación y promoción de las culturas?
Bueno pues es indispensable como se ha hecho en las Brigadas, más concretamente en Perú, crear Bibliotecas, que se consigan los recursos necesarios para que se pueda ofrecer este espacio para los habitantes de una comunidad, que los materiales bibliográficos sean acordes a sus necesidades, que llamen la atención y motiven la consulta.

Durante el encuentro se dejó muy claro la triste realidad de que los jóvenes desconocían su cultura, sus mitos, sus tradiciones y en parte es como muchos lo dijeron, porque las culturas indígenas y gitanos tienen una tradición ORAL más importante que la escrita, de hecho muchas de sus lenguas no tienen alfabeto y por ende no se escriben, es aquí en donde se deben pensar más que en imponer la acción de escribir, idear y encontrar otras estrategias que logren que estas tradiciones sigan vigentes dentro de las comunidades, pensar en otro tipo de soportes que puedan contribuir a este modo de transmitir concimiento; videos, música, dibujos, etc, (cada quien tiene mucha imaginación aún para el aporte de nuevas estrategias) el objetivo final es pensar en qué otros mecanismos son posibles implementar dentro de las Bibliotecas Indígenas y de todo tipo, de manera que aporten a sus usuarios y se promueva la cultura, la tradición, etc, pero no sólo en este tipo de Bibliotecas, sino también en las nuestras, las públicas, las escolares, las académicas, etc.


Otro aspecto fundamental es que si a nosotros nos invade el inglés a nuestros hermanos indígenas los invade el español, ahora sus hijos son educados en la escuela y si acaso reciben una materia de su lengua natal es máximo 4 horas semanales, es una realidad, se estan perdiendo muchas cosas que son precisamente las que nos caracterizan, estamos volviendonos pobres culturalmente cada día más pobres, pero es fundamental encontrar los medios para contrarestar esta realidad, en Brasil, por ejemplo, nos expusieron una actividad que se llevava a cabo con los niños de la Biblioteca y era la creación de “LIBROS ARTESANALES” libros que ellos mismos escribían y dibujaban después de haber escuchado a sus abuelos narrar historias mitológicas, y posteriormente eran empastados y publicados, lo que para estos niños representa un gran orgullo.

Estas son algunas de las hermosas actividades que pudimos conocer en el Primer encuentro de Pluriculturalidad y Biblioteca Pública, y es también un llamado de atención a quienes a veces desconocemos lo que somos, lo que tenemos, la belleza de nuestros antepasados.

Espero que después de leer todo esto que en parte es un escueto resumen de lo mucho que en este encuentro aprendimos, podamos pensar con más detenimiento en qué más podemos hacer como Brigadistas, como personas, como ciudadanos, como hombres.

Finalmente me queda una enseñanza de todo esto:

Lo hermoso de nuestra diversidad es que en el fondo todos somos iguales, somos seres humanos que merecemos respeto e inclusión …





QUÉ ES LA LA MULTICULTURALIDAD

LA MULTICULTURALIDAD

Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la
existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo
estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser
permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de
acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a
los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a
la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en
detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo
se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo.

Biografìa - Sigmund Freud

Sigmund Freud

(6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (ahora República Checa) - 23 de septiembre de 1939, Londres, Inglaterra, Reino Unido), originalmente conocido como Sigismund Schlomo Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.
Comenzó su carrera interesándose por la
hipnosis y su uso para tratar enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que,actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.
Freud se interesó especialmente en la
histeria (trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis).
Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la
Viena del s. XIX y el debate sobre las mismas continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.

Biografìa - Karl Heinrich Marx

Karl Heinrich Marx

Conocido también en español como Carlos Marx (
Tréveris, 5 de mayo de 1818Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de origen judío. Contemporáneo del teórico anarquista Mijaíl Bakunin, fue a su vez padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels; considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

Pensamiento
Testigo y víctima de la primera gran crisis del
capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica
económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels.
Dentro de los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la
Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la
teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los
leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario, preparado, si es necesario, para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización.

Ideas
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo,
Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Biografía - Michel Foucault

Michel Foucault
(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás.
Foucault también dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

Ideas

Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado un postmodernista, se le considera como tal debido a que, aunque compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre las palabras y las cosas.
Foucault estudiaba hondamente el
poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado, pues está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes; el sujeto está atravesado por relaciones de poder y no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce conocimiento.
Desarrolló una teoría del
discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones o escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación o disciplina.
Su postura respecto a los
enunciados es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino también cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo. Su estrategia es describir en detalle cómo surgen las afirmaciones de verdad y cómo esto encaja en la formación de los discursos.aciones fuera de su papel en la formación discursiva y también se rehúsa a examinar posibles oraciones que podrían surgir de tal formación.

viernes, 5 de marzo de 2010

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

  • Grawitz, Madeleine. Diccionario de ciencias sociales. Colombia: Temis, 1990.
  • Eroles, Carlos. Glosario de temas fundamentales en trabajo social. Argentina: Espacio, 2005.
  • Montoya Cuervo, Gloria H. Diccionario especializado de trabajo social. Colombia: Universidad de Antioquia, 2002.
  • Martinez Echeverri, Leonor. Diccionario de filosofía. Colombia: Panamericana, 1997.
  • Coon, Dennis. Psicología. México: Thomson, 2005
  • Davidoff, Linda. Introducción a la psicología. España: McGrw-Hill, 1989
  • Londoño Bernal, Luis Alfonso. Glosario de sociología. Colombia: Bedout S.A., 1981.
  • Moliner, María. Diccionario de uso del español. España: Gredos, 2007

CIBERGRAFÍA

· http://es.wikipedia.org

· http://www.marxists.org/

· http://www.lablaa.org/

·

BIOGRAFÍA - ALFREDO MOLANO

Nació en Bogotá en 1944; sus padres son Alfonso Molano y Elvira Bravo.

Ha dedicado su vida a los estudios culturales, preocupándose esencialmente por el desentrañamiento de los orígenes y desarrollos de ciertos fenómenos sociales colombianos, en especial de aquellos que tienen su origen en ciertas minorías sociales. La obra de Molano describe sucesos que tienen su escenario en la segunda mitad del siglo XX en el territorio colombiano, haciendo hincapié en cuestiones como la educación y la violencia, así como en la patente diversidad manifiesta en la construcción simbólica que signa la historia del país.

En las obras de Molano se encuentran testimonios de primera mano sobre los sentimientos de una sociedad dividida profundamente por los regionalismos y por los grupos y movimientos de distinta índole, testimonios que, en últimas, constituyen la prueba histórica del complejo conflicto en el que Colombia ha estado inmersa durante los últimos decenios.

Sus principales obras son:

- Materiales para una historia de la educación en Colombia (1979).

- Amnistía y violencia (1980).

- Los años del tropel (1985).

- Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques (1997).

- Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras (1989).

- Del Llano llano (1995).

BIOGRAFÍA - ORLANDO FALS BORDA

Sociólogo barranquillero, nacido el 11 de julio de 1925. En la figura de Orlando Fals Borda se proyecta la imagen de una generación que buscó asimilar los cambios que se operaban en Colombia durante la segunda mitad del presente siglo, mediante la integración del conocimiento y la acción política. Fals cursó sus estudios secundarios en Barranquilla, y luego viajó a Estados Unidos y estudió literatura inglesa e historia, en la Universidad de Dubuque, donde se graduó en 1947.

Posteriormente hizo el magister en sociología en la Universidad de Minnesota, estudios que culminó en 1953, y el doctorado en Sociología Latinoamericana en la Universidad de Florida, en 1955. De esta época datan sus libros Campesinos de los Andes (1955) y El hombre y la tierra en Boyacá (1957), trabajos originalmente presentados para obtener la maestría y el doctorado, respectivamente. En estas obras, Fals Borda buscó comprender al campesinado, los cambios que se estaban operando en la sociedad rural y la capacidad de respuesta de la élite dirigente a los retos que ofrecía una sociedad en transición.

Tales inquietudes se desarrollaron en Latinoamérica cuando el problema de la reforma agraria suscitaba candentes debates entre intelectuales y políticos. Dos años después de terminar sus estudios de postgrado, Fals Borda se vinculó como consultor a la Organización de Estados Americanos (OEA) en Brasil. Luego regresó al país a desempeñar el cargo de director general del Ministerio de Agricultura, entre 1959 y 1961, y decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia entre 1959 y 1967. Fundador de esta nueva facultad, el reto consistía, en palabras del propio Fals, en «crear una escuela de sociología sembrada en las realidades colombianas, mediante la observación y la catalogación metódica de los hechos sociales locales, aunque sin perder de vista la dimensión universal de la ciencia».

Esta preocupación se expresa en la polémica y muy difundida obra La violencia en Colombia (1962), de la cual fue coautor, junto con monseñor Germán Guzmán y Eduardo Umaña Luna. Con ella, los autores buscaron encarar el trauma que significó la Violencia en la vida nacional. A lo largo de la década del sesenta, la preocupación de Fals Borda por el cambio social se intensificó, y se plasmó en varias obras relacionadas con el tema de la subversión, en las cuales analiza los movimientos populares y la capacidad del Estado colombiano para asimilar los conflictos y las demandas de cambio.

Fals desarrolló esta temática paralelamente con la discusión sobre la «sociología comprometida», en una época de auge de los movimientos campesinos, sindicales y estudiantiles, y de vinculación de varios intelectuales con la revolución y el surgimiento de las guerrillas colombianas. En la década del setenta, su interés por articular el conocimiento de la sociedad con la práctica política, lo llevó a aplicar el método de «investigación activa» (estudio-acción) preconizado por la Fundación La Rosca, de la cual era director (1970-1975).

Este método se utilizó para preparar el libro Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975), obra cuyo diseño, datos y análisis fueron discutidos con campesinos e intelectuales de diversas regiones del país. Su trabajo en esta época, en la que entró en contacto directo con las organizaciones campesinas de Córdoba y participó en las tomas de tierras que ellas adelantaron, preparó el terreno para el diseño de lo que llamó Investigación Acción Participativa (IAP) y para la redacción de su Historia doble de la Costa (1979-1986).

Tanto el IAP, como este libro, reflejan el interés de Fals por desarrollar un método de investigación de la realidad social que, a un tiempo, sirviera para transformarla. A la vez, su obra sobre la Costa Atlántica le permitió formular una teoría de la regionalidad, que se tradujo en una propuesta de reorganización territorial con provincias de naturaleza socio-económica. Pero su propuesta de reordenamiento territorial, que pudo debatir como delegatario a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, tuvo que pasar primero, junto con el autor, por una fase que bordeaba con la ilegalidad y la subversión. En efecto, al principiar la década del ochenta, cuando el gobierno enfrentó el descontento social mediante el uso sistemático de la represión, Orlando Fals y su esposa, María Cristina Salazar, fueron detenidos por su supuesta vinculación con el Movimiento 19 de Abril, M-19. Se le acusaba de ser ideólogo de este grupo, del cual nunca fue miembro formal y sólo sí, un simpatizante. Posteriormente, cuando en 1990 el grupo guerrillero se transformó en la Alianza Democrática M-19 y salió de la ilegalidad, Fals fue elegido en su representación para preparar la nueva Constitución que se aprobó en 1991. En la actualidad, Orlando Fals Borda es presidente de la Alianza Democrática y, desde 1992, secretario general de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

BIOGRAFÍA - CAMILO TORRES RESTREPO

CAMILO TORRES RESTREPO

Jorge Camilo Torres Restrepo nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929. Sus padres fueron Calixto Torres Umaña, prestigioso médico, e Isabel Restrepo Gaviria. De familia acomodada, burguesa y liberal. Vivió junto con su familia en Europa, entre 1931 y 1934. En 1937, el matrimonio se disolvió, y Camilo pasó a vivir con su madre y su hermano Fernando.

Se graduó como bachiller en el Liceo Cervantes en 1946. Luego de estudiar un semestre de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá, donde permaneció siete años, tiempo durante el cual Camilo se comenzó a interesar por la realidad social, creando un círculo de estudios sociales, junto con su compañero Gustavo Pérez. Como cristiano, se sintió atraído por el tema de la pobreza y la justicia social.

Camilo se ordenó como sacerdote en 1954, y luego viajó a Bélgica a estudiar sociología en la Universidad de Lovaina. Durante su estadía en Europa, hizo contacto con la Democracia Cristiana, el movimiento sindical cristiano, y con los grupos de resistencia argelina en París, factores que lo llevaron a acercarse a la causa de los oprimidos. Fundó con un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo colombiano de investigación socioeconómica).

En 1958 se graduó como sociólogo con el trabajo “Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá” (publicado en 1987 como “La proletarización de Bogotá”), que fue uno de los pioneros en sociología urbana del país. En 1959 regresó a Bogotá y fue nombrado capellán de la Universidad Nacional. Allí, junto con Orlando Fals Borda, fundó la Facultad de Sociología en 1960, a la que estuvo vinculado como profesor.

Sus investigaciones sociológicas iniciadas con su tesis de grado lo llevaron a familiarizarse con las estructuras sociales tanto urbanos como rurales. Fundó el Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC), y desarrolló trabajos de investigación y de acción social en barrios populares y obreros de Bogotá, como el barrio Tunjuelito. Como capellán, introdujo en Colombia muchas de las reformas del II Concilio Vaticano, como dar la misa de frente y no de espaldas, y decirla en español y no en latín. Pregonó que el problema no era rezar más sino amar más.

En 1961 empezó a tener problemas con el cardenal Concha Córdoba, quien no veía con buenos ojos las labores de Camilo. La situación fue tornándose espinosa, hasta que el prelado lo destituyó de su cargo de capellán, de los trabajos académicos y de las funciones administrativas que tenía en la Universidad Nacional.

Colaboró con la investigación dirigida por Germán Guzmán, publicada como “La violencia en Colombia” (1962, segundo tomo 1964). En 1963 presentó el ensayo “La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas”, en el primer Congreso Nacional de Sociología. Hizo parte del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Presionado por el alto clero, en 1965 renunció al sacerdocio.

Ése año, planteó una plataforma para un movimiento de unidad popular, gestando así a la fuerza política “Frente Unido del pueblo”. Desarrolló numerosas manifestaciones y actos públicos, y publicó el semanario “Frente Unido”. Igualmente hizo contacto con el Ejército de Liberación Nacional, conformado en 1964, con el que acordó la continuación de la agitación política en las ciudades, y su posterior ingreso a la organización cuando se considerase necesario.

El segundo semestre de 1965 Camilo trabaja en el impulso al Frente Unido y en la publicación del semanario del movimiento (el “Frente Unido”). Camilo llenó las plazas públicas y tuvo un vertiginoso ascenso político. Ratificó el abstencionismo como posición revolucionaria.

Luego del hostigamiento y la persecución estatal, se vinculó en noviembre al ELN, y lanzó la “Proclama a los colombianos”. En su primer combate, el 15 de febrero de 1966, murió en combate en Patiocemento, Santander. Sus restos mortales fueron sepultados en algún lugar clandestino, desconocido hasta el momento.

GLOSARIO

Abducción: En lógica se refiere a un tipo de razonamiento que opera con una especie de silogismo en donde la premisa mayor es considerada cierta mientras que la premisa menor es solo probable, por este motivo la conclusión a la que se puede llegar tiene el mismo grado de probabilidad que la premisa menor.

· Según María Moliner abducción es un silogismo en que la menor no es evidente, pero si mas creíble que la conclusión.

Antropología: Estudio del hombre en su totalidad, para los anglosajones tiene un sentido más amplio, como ciencia del hombre y sus diferentes costumbres y comportamientos como parte de una sociedad.

Ciencia: conjunto de conocimientos poseídos por la humanidad acerca del mundo físico, espiritual, de sus leyes y su aplicación a la actividad humana con el fin de buscar el mejoramiento de la vida misma.

· Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Deducción: Racionamiento lógico y relación necesaria entre las premisas y la conclusión.

· Inferencia de la general a lo particular

Entelequia: para Aristóteles, Leibniz y otros filósofos, es la perfección, actualización o realidad del ser por su capacidad para producir sus propios actos; para los vitalistas es el origen no mecánico de la vida.

· Realidad que ha llegado al estado de perfección

Epistemología: en los países anglófonos equivale a la teoría del conocimiento, particularmente en Francia es ciencia de la ciencia, es decir que tiene por objeto someter a un examen crítico a los fundamentos, principios, hipótesis y resultados de las diferentes ciencias.

· Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

· Termino proveniente de dos palabras griegas que significan conocimiento y tratado, por tanto se puede definir como tratado sobre el conocimiento o doctrina del saber, equiparable al termino gnoseología.

Filosofía: Es la penetración de la razón humana en las ultimas razones y en la investigación de la realidad total, en especial sobre el ser y el deber. De este filosofar surge la necesidad de sistematizar, detallar y dar claridad lógica a lo que se ha aprehendido de la realidad, lo que ya supone un principio de filosofía científica. La filosofía es una ciencia universal, ya que abarca la totalidad de lo real, penetrando hasta las razones absolutamente últimas. Y constituye una interpretación del hacer humano que va hasta sus más profundas raíces. La filosofía recibe información de las demás ciencias y, también aporta claridad y ciertas bases de ellas; también se a ocupado de la explicación de las causas del mundo, de donde han surgido varias tesis, una de ellas es Dios y lo inmaterial, de donde se desprende una de sus ramas que es la metafísica.

· La filosofía se puede entender como la expresión de la tendencia del hombre a buscar la verdad en las diferentes épocas y en diversas circunstancias. La filosofía se divide en :

o Gnoseología: se ocupa del conocimiento del ser.

o Metafísica: la discusión sobre lo inmaterial, la posibilidad de su existencia y sus caracteres.

o Ontología: ciencia del ser que estudia sus propiedades esenciales.

o Cosmología o filosofía natural: indaga y explica la totalidad de lo existente como unidad o universo.

o Psicología: estudio y explicación de la mente humana.

o Antropología: ciencia que estudia al hombre

o Lógica: estudio de los mecanismos propios del pensar.

o Ética: estudio de la rectitud de los actos humanos y la perfección del hombre.

o Política: examina las condiciones de la necesidad y l posibilidad de convivir humano.

o Filosofía teorética o especulativa: se dedica a la contemplación.

o Filosofía práctica: motor del hacer humano.

Gnoseología: doctrina o ciencia del conocimiento, se usa como sinónimo de teoría del conocimiento.

· Disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

Historia: conjunto de todos los hechos ocurridos en tiempo pasado.

· Ciencia que estudia los hechos realizados por los hombres desde la invención de la escritura

Inducción: Método de razonamiento que consiste en tratar de llegar a leyes generales a partir de la observación de casos particulares que, así mismo, resulten validos en casos no observados. Aristóteles fue tal vez, el primero en hablar de inducción; hizo notar la diferencia entre la inducción (de lo particular a lo universal) y silogismo (de lo universal a lo particular o de la universal a lo menos universal).

Investigación: es la búsqueda en materiales preexistentes o secundarios, o bien en fuentes primarias, de materiales que aporten conocimiento sobre un tema determinado. La investigación implica un proceso mental en la realización de las operaciones preliminares, cuya extensión y naturaleza varían mucho con la naturaleza del objeto de la investigación: acopio y selección de los materiales, interpretación de los datos obtenidos, caracterización y valoración, establecimiento de series cronológicas, ubicación dentro de un proceso histórico, etc., todo enmarcado en lo que se denomina metodología de la investigación.

Ontología: estudio de la ciencia del ser en cuanto al ser, por oposición a la noseología, que es el estudio de la ciencia del conocimiento.

Cristian Wolf lo definió como el estudio de los predicados más generales del ente, siguiendo un método racional y deductivo.

Psicología: es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

· Según Linda Davidoff y Dennis Coon la psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales en todos los animales.

Sociología: Furfey, sociólogo norteamericano estudio 81 definiciones de sociología y estableció lo siguiente:

  1. 23 de ellas muestran la sociología como estudio de la sociedad, el grupo y otras formas de organización colectiva; Ej.: Sociología es el método en que los grupos se relacionan unos con otros y los procesos e instituciones que desarrollan – Hunter y Hunt.
  2. 17 definiciones presentan la sociología como operaciones en grupo, interacción, conducta, acción; Ej.: Sociología es la ciencia del comportamiento humano normal (con normas) y común (generalizado) – Fichter.
  3. 12 definiciones subrayan las relaciones sociales; Ej.: Sociología es la ciencia de las relaciones mutuas entre los seres humanos. – Ratzenhofer, según Timasheff.
  4. 11 definiciones tratan la sociología como el estudio de los fenómenos sociales, tal como lo hace Conte; Ej.: Sociología es el estudio de las características generales comunes a todas las clases de fenómenos sociales, relaciones entre esas clases y relaciones entre éstas y los fenómenos. Sorokin.
  5. 7 definiciones presentan el objeto de la sociología de una manera vaga; Ej.: La sociología es la sistematización de los fenómenos sociales. – Vierkandt.
  6. Otras 7 definiciones dan como objetivo de la sociología cosas extrañas a ella o confusas, tales como por ejemplo lo que se dice de ella como ciencia de la sociedad, ciencia de la cultura, ciencia de las normas.
  7. 4 definiciones siguen a Durkheim por que reconocen a la sociología como el estudio de los hechos sociales.

Por su parte el diccionario de ciencias sociales de Temis nos dice que la sociología es un término creado por A. Comte (1839), para reemplazar el de física social. Aunque las distinciones arbitrarias entre disciplinas hacen difícil una definición por el objeto, se puede decir que la sociología es la ciencia de los hechos sociales. Dukheim fue el primero en insistir en su existencia y en el método sociológico que permite estudiarlos científicamente”considerándolos como cosas”, y cuya explicación es de naturaleza sociológica, independientemente de la historia y de la psicología.

Teleología: Tratado o estudio sobre Dios o las diferentes religiones.

  • La teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana filosófica que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas.

Este término fue usado por primera vez por Platón en “La República” para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados:

1. Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también llamada filosofía primera o ciencia de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores.

2. Teología como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).

Teoría: Construcción especulativa del conocimiento, opuesta a la práctica y al conocimiento. En el plano científico es un sistema hipotético-deductivo o un conjunto de hipótesis estructuradas. La articulación de la teoría con la realidad debe permitir falsificarla. Es un sistema explicativo que la experimentación confirma o no.

Trabajo social: Profesión que promociona los principios de los derechos humanos y la justicia social, por medio de la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales. Específicamente se interesa en la resolución de los problemas sociales, las relaciones humanas, el cambio social y en la autonomía de las personas; todo ello en interacción con su contexto, en el ejercicio de sus derechos, en su participación como persona sujeto del desarrollo y en la mejora de la sociedad respecto a la calidad de vida en el plano bio-psicosocial, cultural, político, económico y espiritual.

Utopía: El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado.

  • Se puede definir la utopía como la descripción de una sociedad ideal situada en una abstracción de tiempo o de espacio. En este sentido, es posible distinguir dos grandes géneros: los que apuntan a la construcción global de una sociedad ideal futura y los que describen una sociedad ideal situada en un espacio delimitado. En las utopías espaciales, el ideal constituye un modelo para valorar las insuficiencias del orden existente; mientras que en las utopías de futuro el ideal se concibe frecuentemente como un fin a conseguir en el curso de la evolución humana.
  • Termino creado por Tomas Morus para designar la isla imaginaria en donde situaba una sociedad perfecta; desde entonces se han llamado utopías las obras literarias o sociales que describen la sociedad ideal.